martes, 30 de octubre de 2012

EL PRECIO DE LA CONFORMIDAD

Si hiciésemos una encuesta y preguntásemos el nombre de cinco películas que tratan el tema educativo, el club de los poetas muertos ocuparía, sin lugar a dudas, el puesto número uno del ranking. La película de Peter Weir tiene poderosas razones para ser considerada la película educativa por excelencia. ¿A quién no se le ha puesto la piel de gallina al ver como los jóvenes alumnos del profesor Keating entonan su “¡oh capitán, mi capitán!”, puestos en pie sobre sus pupitres? El profesor abandona la clase con un “Gracias chicos”, consciente que acaba de recibir el mayor premio que puede obtener un docente: la satisfacción de comprobar que ha influido en sus alumnos, que los ha transformado. La sensación del deber cumplido inunda su alma y se refleja en su sonrisa.

El club de los poetas muertos atesora un buen puñado de escenas y frases inolvidables que incitan a la reflexión sobre cuáles deben ser los objetivos del proceso educativo, sobre sus finalidades. Entre la escuela transmisora y la educación transformadora, la película apuesta descaradamente por la segunda opción. Transmitir vs Transformar. Escolarizar vs Educar. Dos planteamientos bien diferenciados que posicionan a todos los docentes ante el hecho educativo. ¿Qué pretendo conseguir con mis alumnos?
Hoy quiero reflexionar sobre una escena en concreto de la película, sobre una de esas clases magistrales que el profesor Keating da a sus alumnos de la academia Welton. En esta escena Keating saca a sus alumnos al patio, (el aprendizaje no solamente se da entre las cuatro paredes de una clase), escoge a tres y los invita a pasear por el patio. A los pocos minutos los tres alumnos empiezan a caminar al mismo paso, y acto seguido son aplaudidos y vitoreados por el resto de sus compañeros. El señor Keating les alerta entonces de lo previsible de su reacción, de los peligros que encierra la conformidad. Siempre es más sencillo buscar un modelo que copiar, aunque no nos represente, aunque no nos sintamos cómodos en él, que buscar un estilo original y propio.

Somos seres sociales. Necesitamos sentirnos miembros de grupos, ello sacia nuestras necesidades de pertenencia, de estima y de protección. Aprendemos a ser en grupo, nuestro aprendizaje cobra sentido en un determinado contexto, como miembros de una sociedad concreta, y ello nos lleva también a aceptar, sin cuestionarlos en exceso, una serie de principios, creencias y normas compartidas. Y la educación, además, es el medio que utilizamos para su transmisión y aceptación.
Nuestras opiniones se sienten protegidas si sabemos que son compartidas por una mayoría. Creamos asociaciones de todo tipo, plataformas en defensa de tal o cual causa, nos hacemos seguidores del equipo de fútbol local, o incluso nos afiliamos a un partido político. Nos sentimos cómodos rodeándonos de personas con las que compartimos pensamientos o sentimientos, amoldándonos a su manera de pensar y actuar. Pero al mismo tiempo también pagamos un precio por ello.

Este es un aspecto especialmente espinoso cuando se trabaja con adolescentes o jóvenes, ya que en esas edades la influencia del grupo se deja notar de manera muy notable. La presión del grupo, como han demostrado diferentes experimentos de psicología social (los más conocidos son los de Solomon Asch), influye con fuerza en el comportamiento juvenil. Todos los que trabajamos con alumnos de estas edades comprobamos cuan diferentes son sus respuestas en función de si se producen en una sesión de tutoría individual o en el contexto de clase, en presencia del grupo. Variables tan importantes como el autoconcepto, la autoestima, el sentimiento de pertenencia, los roles y el liderazgo, entran en juego distorsionando el comportamiento de nuestros alumnos.
Una parte muy importante del trabajo realizado con jóvenes debería centrarse en trabajar estos aspectos, completamente imprescindibles y fundamentales si queremos que asuman el protagonismo y la responsabilidad de sus decisiones. La autonomía y el pensamiento crítico, el debate moderado, el ejercicio de la empatía, la anticipación de consecuencias a medio plazo, la tolerancia,… deberían ser herramientas de uso generalizado en nuestras aulas. A la hora de diseñar las actividades de clase, que de vez en cuando voy compartiendo en el blog, estos son los criterios que intento trabajar con mis alumnos.

Quiero acompañar la reflexión de hoy recuperando el precioso poema de Robert Frost con el que Keating incita a sus alumnos a que inicien la búsqueda de sí mismos, a que encuentren su propio camino. Si no partimos de esta base, si no dejamos que cada alumno asuma el protagonismo de sus decisiones (con sus pros y sus contras), corremos el riesgo de que todo lo que creíamos conseguido se nos derrumbe a las primeras de cambio.
“Dos caminos divergían en un bosque, y tomé el menos transitado. Eso hizo que todo fuera diferente”

¡FELIZ REFLEXIÓN!

4 comentarios:

  1. Me estoy acordando de una parte de la serie "El profesor Poopsnagle y el autobús volador". Llega un momento en que los "malos" de la serie por fin observan el autobús volador y llaman a Bruto, el Superordenador, para que registre su existencia. Cuando Bruto afirma que "no es lógico", el Conde Sator (jefazo de los "malos") afirma que él y tres personas más están viéndolo, a lo que el ordenador responde que "cuatro por cero es igual a cero". Creo que resume bastante bien el tema de la presión de grupo (aunque en este caso al ordenador le da igual). El grupo puede estar equivocado, pero muchas veces la presión que ejerce hace que la persona que está en lo cierto llegue a replantearse la certeza de sus convicciones. Hace falta estar muy seguro de lo que se sabe para poder defenderlo con eficacia.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Siento decir que desconozco esta serie, aunque por lo que he visto por edad debería sonarme. Coincido contigo en tu comentario, es tremendamente complicado mantener una opinión cuando va en contra de la mayoría. Hay bastantes experimentos en psicología social que dejan patente como influye la presión del grupo y como su efecto acaba por socavar la confianza en nuestras opiniones y nos hace dudar de algo que nos parecía más que evidente. Por otra parte considero que este efecto no deja de tener su parte positiva, pues una defensa a ultranza de nuestras opiniones nos aleja de la perspectiva. Necesitamos "acomodar" las opiniones de los demás, pero haciéndolas coherentes con nuestra percepción de los hechos.
      Gracias por tan interesante comentario.

      Eliminar

ENTRADAS RELACIONADAS:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...