"El primer paso de la ignorancia es presumir de saber" Baltasar Gracián.
Es difícil ponerse frente al espejo y reunir la dosis
necesaria de autocrítica para reconocer las virtudes y defectos propios. Casi
me atrevería a afirmar que es un ejercicio que
roza lo imposible. De hecho, nuestra mente está programada justo para lo
contrario. Venimos de serie equipados con una compleja serie de mecanismos de
autodefensa que se activan para protegernos frente a las amenazas del entorno
y, por supuesto, especialmente ante los ataques propios que, por otra parte,
acostumbran a ser los más peligrosos y encarnizados. Así, nuestra mente está
siempre alerta para, en el caso de que las cosas nos vengan mal dadas,
dulcificar los hechos y llevarlos a nuestro terreno, encontrando convincentes
argumentos que nos eximan de toda responsabilidad. Nos adentramos así en el
fértil terreno de las excusas, los infortunios y las justificaciones, que nos
sirven para poner a salvo nuestra autoestima. Este proceso, en principio
positivo, no deja de estar exento de ciertos riesgos.
Así, un exceso de celo en nuestra autoprotección nos lleva a
inventar una realidad paralela, en la que desfiguramos de tal manera los hechos
que los dejamos prácticamente irreconocibles. Todo con tal de evitar asumir la
más mínima autocrítica, todo con tal de mantener a salvo nuestro orgullo,
nuestro ego. Acostumbrados a ver el mundo de esta manera (la nuestra),
rechazamos cualquier argumento que mínimamente ponga en entredicho nuestras
convicciones, nos enrocamos en ellas, nos endiosamos y convencemos de que somos
poseedores de verdades universales y esto, paradójicamente, nos convierte en
ignorantes. Adentrados en este sendero es cada vez más difícil salir de él,
puesto que la ignorancia es una bestia prepotente y fanática que suele alimentarse
de sus propios comentarios. Como dice el refrán la ignorancia es la madre del
atrevimiento.
Una de las fórmulas más eficaces para sacudir nuestra
consciencia y despertarnos de ese falso sueño es ver reflejadas nuestras
actitudes en los demás. Todas las trabas y dificultades que encontramos para la
crítica propia se esfuman cuando cambia el objetivo. Cuando se trata de linchar
al otro, todo el mundo parece sentirse autorizado. Sin embargo, lo realmente
doloroso sucede cuando en medio de ese linchamiento colectivo, seguramente con
nuestras barreras defensivas aturdidas, nos damos cuenta de que las pedradas
que con más rabia lanzamos son las que dirigimos hacía nuestros propios
defectos. De repente reconocemos en la paja del ojo ajeno la viga propia. Es el
momento de la sacudida, del despertar de la consciencia, el momento afortunado en
el que se enciende la luz y podemos ver… o no. Porque no hay mayor ciego que el
que no quiere ver.
A menudo suelo utilizar “cortos” en clase con mis alumnos y
considero que son una buena herramienta para conseguir ese despertar, esa
reflexión en el fondo propia, pero en la forma ajena. Para mí suponen una
estrategia perfecta para invitarles a enfrentar sus excusas y sus miedos. La
semilla está sembrada, que consiga o no el objetivo eso solo el tiempo lo dirá.
Recientemente he descubierto una de esas “semillas” para
despertar consciencias en el cortometraje “Pipas” de Manuela Moreno. El corto
es una joya de poco más de tres minutos que recoge a la perfección este
objetivo. Una invitación en toda regla a mirarse el ombligo dirigida a los
jóvenes y también a la sociedad en general (especialmente al sector educativo)
que consiente que se expanda el virus de la ignorancia, ajena a los peligros
que ello comporta. También en esto me sirve el título del post de hoy...
¡FELIZ REFLEXIÓN!
Que bueno estás este corto,pasaba por casualidad y que interesante con gran verdad,sobran palabras me a gustado mucho,aunque estoy aprendiendo esto yo soy de la época del E.G.B,que buen blog tiene usted,gracias por enseñar y compartir sabidurías,poco a poco seguiré leyendo su gran blog,un saludo.
ResponderEliminarEl cortometraje me parece una pequeña obra maestra pues conjuga a la perfección la sencillez de la forma con lo profundo del fondo. Creo que en pocos minutos traslada una imagen bastante representativa de una parte de la juventud (seguramente minoritaria) que viven escudados en su ignorancia y ello les hace asumir una apariencia de "sobrados" que a poco que se rasque se desmonta enseguida.
EliminarMuchas gracias por el comentario Artemison. Saludos.
Hay que jo...... con las del corto (muy bueno, por cierto).
ResponderEliminarPor desgracia retrata bastante fidedignamente un tipo de juventud, jóvenes que han tenido la oportunidad de tener una educación y, desgraciadamente, la han despreciado. A pesar de ello es necesario apostar por las segundas oportunidades pues aún están a tiempo de enmendar ese error.
EliminarSaludos Bobby.
Completamente de acuerdo. Lo único que me da esperanza del corto es el chico, Paco, que tiene ganas de saber más. Ole por él. Lástima de novia, oye.
EliminarUfff, reconocer los errores cuesta un montón. Tal vez no sólo vengamos programados si no que la educación tenga que ver también, puesto que nos premia cuando acertamos y nos castiga cuando erramos. Hay que tratar de ver el error como algo deseable en el aprendizaje, y eso es algo también complicado. Como siempre muy buena reflexión!
ResponderEliminarInteresante reflexión.Es una estrategia perfecta que utiliza para atraer a sus alumnos y enfrentar sus excusas y sus miedos como dice.Como docentes es importante motivar a los estudiantes y hacerlos reflexivos eso les ayuda a recapacitar y despertar sus conciencias.
ResponderEliminarNo se si corresponde a los profesores la tarea de motivar a los alumnos. Creo que la motivación es algo intrínseco, que debe nacer de cada persona, de cada alumno. Cada cual debe encontrar su para qué, su motivo para querer aprender. Sin embargo, lo que si considero tarea de los docentes es ayudarles en ese despertar de la consciencia, en ese darse cuenta, acompañarles en esa particular búsqueda de motivos. Proporcionar espacios y excusas para la reflexión o tirar del hilo de la curiosidad me parecen herramientas poderosas para ello.
EliminarGracias por el comentario. saludos Norma.
Excelente articulo. estoy de acuerdo contigo de que la autocritica es muy dificil de aceptar y que cuando se trata de criticar a otros la facilidad con que se hace nos genera como dices tù, una autoridad. Sin embargo si prestaramos muchos mas atencion a nuestros fallos y errores dejariamos de criticar a los demas y nos tomariamos el tiempo de revisar lo que ocurre en nuestras vidas y buscar la manera de mejorar y sentirnos bien con nosotros mismos.
ResponderEliminarme gusto mucho. con este articulo me di cuenta que todos somos así que por mas que tengamos responsabilidad sobre una situación no lo aceptamos mas bien lo negamos
ResponderEliminarConforme! Encantado con el corto, y muy de acuerdo con el artículo. Sin embargo, desde la humildad de mi presunción (y no es jugar con las palabras) estimado Miguel Machi, ahora que soy nuevo seguidor y me encanta La mariposa y el elefante, no me atrevería a decir que comporto totalmente tus afirmaciones. De hecho, hay una en concreto que podría ser desventajosa para el pobre mundo de la educación que vivimos, y considero ha sido un poco desafortunado. Me refiero en concreto a tu afirmación de que no corresponde a los docente motivar a los alumnos. No pretendo tener la verdad, ni muchísimo menos, y seguramente si me dieras más argumentos podría ser que me acercara más a tu postura, pero, y en principio, como docente que soy y muy interesado en la Educación con mayúsculas, creo que es un comentario muy poco acertado. Voy a aprovechar para darte mis argumentos al respecto en un artículo que escribiré para mi blog, y así no ocupar tanto espacio aquí. Muchas gracias por las reflexiones a las que invitas con tu blog.
ResponderEliminarLa autocritica es muy dificil de aplicar, la verdadera, la que te hace crecer. Muy buen corto, divertido y acertado.Muy buenos contenidos, me encanta vuestro blog.
ResponderEliminarMe ha gustado mucho tu entrada y sobre todo el corto que refleja la ignorancia en los adolescentes de hoy en día. Estoy de acuerdo en que cuesta reconocer los errores de uno mismo creo más bien que por vergüenza o miedo, también pienso que las personas deberíamosser más autocríticas y reconocer nuestros errores para poder enmendarlos de alguna forma y cambiar, ya que el cambio es bueno y no malo, además opino que gracias a él puedes madurar y crecer como persona
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarBuenas tardes.
ResponderEliminarEsta pequeña entrada me ha dado en que pensar. Cierto es que todos nosotros tendemos a ver los defectos de los demás antes que los propios. Esto se debe quizá al temor a equivocarnos o a descubrir cosas nuevas que pongan nuestro mundo patas arriba. Esta entrada me ha recordado mucho al filosofo Platón y a su famoso mito de la caverna, ya que en él se mostraba el temor del ser humano a adquirir nuevos saberes, conocimientos, temían a lo nuevo, a que se produjera un cambio en la realidad que conocían, preferían ser ignorantes y vivir en su mundo.
Es bueno enseñar a los alumnos de forma diferente a lo tradicional, ya sea a través de cortos como lo hace usted, o de cualquier otra forma, ya que, en mi opinión, conseguirá que sus alumnos estén más motivados y tengan ganas de aprender.
Hola buenas tardes. me gustaría dejar un enlace de la primera parte del video de Giovanni Iafrancesco: Aprendizaje autónomo y significativo. Muchas gracias.
ResponderEliminarhttps://youtu.be/NRJNWwt0irE
Hola buenas tardes.
ResponderEliminarMe encantan sus artículos y éste me puso a pensar. Dicen que las criticas hay que tomarlas de quien vienen, pero qué pasa si vienen de nosotros mismos, estas tendrán un efecto sobre nuestras emociones, sea externa o propia, la crítica activará cualquier tipo de reacciones, algunas justificándonos como mecanismo de defensa o simplemente ignorándolas. Somos seres emotivos y protegemos nuestro orgullo, no somos perfectos, creo que es válido, pero también creo en la asertividad y en nuestras virtudes, mirar hacia nuestro interior y aceptar un juicio sobre nosotros mismos nos ayuda a crecer, es parte de nuestro aprendizaje aunque no sea fácil vivirlo con humildad.
Me encanta este blog, saludos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarUn increíble articulo para reflexionar, me recordó a uno de los mecanismos de defensa que Freud describe y que más utilizamos en nuestro día a día, LA PROYECCIÓN, este mecanismo nos ayuda a protegernos a nosotros mismos de la auto critica, sin embargo nuestra psique es tan maravillosa que no permite que contengamos todos esos sentimientos de autorechazo y de repulsión; los libera a través de la crítica y el rechazo hacia los demás, personas en las que proyectamos todo aquello que existe en nosotros mismos y que repudiamos. "¿QUÉ TIENES TU DE MÍ QUE ODIO TANTO EN TI?"
ResponderEliminarMe gusta la perspectiva que tiene para tratar el tema de la educación.. felicitaciones..
ResponderEliminarUna entrada que no tiene desperdicio, además de hacerte reflexionar sobre algo real, lo hace con humor. El corto es estupendo, una gran forma de mostrar la ignorancia de ciertos jóvenes de nuestra sociedad que no han terminado ni la ESO.
ResponderEliminarEstoy totalmente de acuerdo, con la idea de que no somos capaces de criticarnos a nosotros mismos, y aceptar nuestros propios errores, sin embargo, no tenemos ni que pensar un momento para juzgar al resto de personas, y esto si que me parece un tema importante que debería tratar la educación.
Muy bueno el artículo, pienso que aunque es difícil reconocer los errores propios todos deberíamos dedicarle más tiempo a nuestras vidas y ver que es lo que podemos mejorar para sentirnos mejor, es decir, ser más autocríticos y no ver tanto los errores de los demás antes que los nuestros.
ResponderEliminarmuy buen articulo.
ResponderEliminarBuenos días Miguel,
ResponderEliminarPermíteme que me presente. Mi nombre es Javier Ortiz y soy el propietario y Director de Grupo Didactia, una empresa de 15 años dedicada a la formación, en concreto a la impartición de clases individuales a alumnos de todas las edades. Dentro de nuestro grupo contamos con varias áreas de negocio entre las que se encuentra un modelo de negocio online. Es por ello que nos ponemos en contacto contigo.
Hemos estado viendo tu blog y nos ha resultado muy interesante para las funciones que estamos desarrollando ahora. Por esa razón, nos gustaría poder mantener una conversación contigo, siempre que estés interesado, porque nos gustaría adquirir tu blog llegando a un acuerdo económico beneficioso para ambas partes.
Quedo a la espera de tus noticias en el caso de que estés interesado. Mi dirección de correo es javierortiz@grupodidactia.com
Un cordial saludo,
¡No podría haber cerrado mi primera casa sin el Sr. Pedro! Pedro y su equipo hicieron todo lo posible por mí en esta transacción. Manejó mi tiempo de respuesta muy ajustado con facilidad y siempre estuvo disponible para mí cuando tenía preguntas (y tenía muchas), incluso cuando él estaba fuera de la oficina, ¡lo cual aprecié mucho! Él y su equipo manejaron muchas disputas de último momento con el vendedor y trabajaron incansablemente para asegurarse de que pudiera cerrar antes de que expirara mi contrato de arrendamiento (y mi asistencia para el pago inicial, de hecho). El Sr. Pedro es un oficial de préstamos increíblemente informado, cortés y paciente. Revisé un par de ofertas de propiedades antes de mi compra final, y Pedro estuvo allí para ayudar con cada una, a menudo coordinándose con mi agente detrás de escena. Me sentí apoyada durante todo el proceso. Gracias a Pedro y los incansables esfuerzos de su equipo, ¡ahora soy un orgulloso propietario! Le animo a que considere a Pedro y su compañía de préstamos para cualquier tipo de préstamo.
ResponderEliminar# Préstamo de automóvil
# Préstamo hipotecario
# Préstamo comercial
# Préstamo personal
Sr. Pedro Oferta de Préstamo
Correo electrónico: pedroloanss@gmail.com.
O WhatsApp: +393510140339